|
Este Blog desde su nacimiento viene Informando, dando y recogiendo opiniones sobre las novedades jurídicas, intentando que el mismo pueda ser útil, ameno (si es que el Derecho puede serlo) y fácil de entender a todo el mundo, no sólo a los profesionales del derecho a los que también va dirigido. Mantenemos un firme compromiso en el cumplimiento de la Igualdad entre mujeres y hombres, contando con un Código Ético de Actuación propio.
MÁSTER EN ABOGACÍA: GASTO NO DEDUCIBLE EN RENTA
Interrupción Prescripción Extrajudicial. Sujetos intervinientes.Vicios Construcción
La Audiencia Provincial de Pontevedra en
Sentencia de 14 de julio de 2016 aborda las características de la prescripción
extrajudicial.
El Código civil prevé tres formas de
interrupción, de acuerdo con el artículo 1973 CC:
a) la reclamación judicial.
b) la reclamación extrajudicial.
c) cualquier acto de reconocimiento de deuda
efectuado por el deudor.
Para que se
produzca una interrupción extrajudicial no se requiere que se formulen las
reclamaciones por escrito ni que asuman ninguna forma;
Peor se puede plantear
un problema de prueba (de la existencia de la reclamación y de su fecha) y no
un problema de forma, es decir, que una cosa es que la forma de la reclamación
no sea relevante a la hora de que produzca efectos interruptivos, y otra, que
realmente se haya acreditado la existencia de tal reclamación como acto
interruptivo, cuestión ésta de indudable carácter fáctico [...]".
Este tipo de
reclamación puede adoptar formas diversas, como cartas reclamando daños ( STS 11 febrero 1966 , 11 marzo 2004 ), o reclamaciones efectuadas según un
mandato verbal por un abogado "en nombre de mis clientes" ( STS
de 18 enero 1968 ).
La sentencia de 10 marzo 1983 determina que contactos telefónicos entre los Letrados
de ambos litigantes son actos interruptos.
La sentencia de 14 diciembre 2004 admite que una carta interrumpiera la
prescripción.
Por tanto,
probada la reclamación extrajudicial, se producirá interrupción de la
prescripción, que existirá siempre que el titular del derecho demuestre al
sujeto pasivo su voluntad inequívoca de reclamar el daño, con independencia de
la forma utilizada para reclamarlo, al admitir el artículo 1973 CC la reclamación
extrajudicial como forma de interrumpir la prescripción extintiva
En relación con los sujetos que
intervienen en la construcción, arquitectos, aparejadores, constructores y promotores determina la
Sentencia que el art. 17.3 LOE establece
que "En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás
agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en
el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción".
Este precepto ha dado lugar a distintas
interpretaciones en las resoluciones de las Audiencias Provinciales, las cuales
han sido objeto de unificación en la Sentencia del Tribunal Supremo 761/2014 de
16 de enero de 2015 n. de recurso 111/2012 que afirma que - en base a la cual
los actos de interrupción de la
prescripción llevados a cabo contra el constructor, arquitecto o aparejador
también interrumpe la prescripción contra el promotor aunque contra él no se
hubiera llevado a cabo el acto de interrupción. Mientras que por el contrario
el acto de interrupción llevado a cabo contra el promotor no interrumpe la
prescripción contra el constructor, el arquitecto y el aparejador contra
quienes no se hubieran llevado a cabo el acto de interrupción.
Octubre 2016
Octubre 2016
VICIOS EN LA EDIFICACIÓN DE NATURALEZA URBANÍSTICA
Sentencia 12 de
septiembre de 2016 Tribunal Supremo
Pretende la actora la anulabilidad de contrato privado de compraventa de vivienda
futura por vicio del consentimiento contra la entidad promotora y su
aseguradora, por cuanto a la fecha de suscripción del contrato no se habría
informado a la compradora de la existencia de litigio que afectaba al
instrumento urbanístico sobre el que se asentaba el inmueble.
Solicita también la devolución de las cantidades entregadas
con indemnización de daños y perjuicios.
La reclamación se hace contra la promotora y la aseguradora
Se basa la demanda en
que la vendedora al momento de celebrarse la venta y
emitirse el consentimiento contractual, ocultó que había un procedimiento
judicial pendiente en el que se había solicitado la nulidad del decreto 55/2007
de 10 de abril del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, que era el
que daba cobertura legal urbanística al complejo en el que se ubica la vivienda
objeto del contrato.
La sentencia de primera instancia estimó la solicitud de nulidad contractual por
vicio del consentimiento formulada contra la promotora pero no contra la
aseguradora, la Audiencia Provincial de Sevilla conformo la sentencia en base a que la Ley
57/1968 que sólo cubriría que no se iniciase o terminarse la construcción, el
retraso en la entrega o la no expedición de la licencia de primera ocupación
y finaliza la sentencia afirmando que la Ley 57/1968 nació para
combatir el fraude en la promoción y construcción de viviendas, pero que excede
por completo de su ámbito el problema de tipo urbanístico que afecta a la
vivienda de la actora.
La sentencia trata de 1.- La Regulación de las garantías
legales de las cantidades anticipadas para la adquisición de viviendas, 2.- El
ámbito de la obligación de entregar la vivienda y 3.- La necesidad de cédula de
habitabilidad o licencia de primera ocupación
Determina la Sentencia que la existencia de ilegalidades
urbanísticas no puede considerarse como algo que escapa al ámbito de la Ley
57/1968, pues se encuentra estrechamente relacionada con la obligación del
promotor-vendedor de iniciar y entregar la vivienda, cumpliendo las condiciones
físicas y jurídicas para ser habitada sin miedos de futuro y sin frustración de
expectativas, en lo que constituye el objeto del contrato. Teniendo en cuenta
la finalidad y objeto de la licencia de primera ocupación y de la cédula de
habitabilidad es razonable que, entre sus efectos, se encuentre permitir la
cancelación de las garantías constituidas para asegurar la restitución de las
cantidades anticipadas por los compradores de viviendas, en los términos
previstos en el artículo 4 de la Ley 57/1968, de 27 de julio , y Disposición
Adicional 1ª de la LOE .
Y así la Decisión de la Sala es:
.- Fijar como doctrina que «las garantías legales de las
cantidades anticipadas para adquisición de viviendas que regula la ley 57/1968
y disposición adicional primera de la LOE se extienden a aquellos supuestos en
que el contrato de compra-venta no llega a buen fin, por declararse nulo por
vicio invalidante del consentimiento al haber ocultado el promotor-vendedor al
comprador la existencia de vicios de la edificación de naturaleza urbanística»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)